miércoles, 30 de noviembre de 2016

SALUD




SITIOS TURISTICOS DE CHIGORODÓ

Chigorodó ofrece posibilidades para el ecoturismo, desde la Serranía de Abibe, los ríos, Juradó, Guapá, León y Chigorodó, balnearios , estaderos con todas las comodidades, así como en las distintas fincas ganaderas y bananeras.

PARQUE PRINCIPAL LOS FUNDADORES

Totalmente remodelado con ambiente familiar y convertido en la actualidad en la zona rosa de chigorodo con excelentes discotecas para la rumba y diversión, además cuenta con restaurantes y puntos de comida rápida. Es un lugar muy amplio rodeado de frondosos árboles y zonas verdes.

RESERVAS NATURALES

FINCAS GANADERAS:



Finca ganadera Pasatiempo y Hacienda Primavera de Urabá las cuales son ricas en pasto y cuentan con una buena especie de ganado de doble propósito es decir carne y leche y con animales dignos de exposición.

PLAYAS DEL RIO CHIGORODÓ:


Playas del Río Chigorodo con aguas cristalinas sobre su cabecera y con zonas campestres, como el estadero el rodadero, y las lindas playas que durante el verano se observan en el sector de guapa león, además de la pesca que se da en el rió león que sirve para alimentar los habitantes de este sector.

PUENTE COLGANTE:


El cual sirve para unir varios barrios, especialmente La urbanización villa del rió y el Barrio el camping con el sector de las palmas y crear un acceso directo entre el parque principal y la zona recreacional de ILUR.

RIOS:

Ríos León y Guapa, ecoturismo, el cual es aprovechado por los habitantes de Urabá y de chigorodo para ir de camping, realizar actividades físicas y sobre todo por su fácil acceso hacer paseos familiares.

SERRANIA DE ABIBE:

Allí nacen 28 ríos, los cuales sirven como hogar de cientos de especies de fauna y flora, muchos de ellos en vía de extinción.

ZONA BANANERA:


Zona Bananera; se aprecia la intimidad de esta industria a través de las diferentes fincas bananeras que hay en la región y sobre todo en nuestro bello municipio.

SITIOS TURISTICOS DE URABÁ






Llegan las vacaciones y con ellas la decisión de a dónde ir. Hay quienes deciden el exterior, mientras que otros piensan en conocer más de su tierra y sugieren viajes dentro de Antioquia, a destinos que permiten hacer ecoturismo, conocer nuestras fuentes hídricas y aprovechar las playas que el Caribe le regala al departamento.
El Urabá antioqueño y su golfo es buen destino para elegir. Turbo, Necoclí, Arboletes, entre otros municipios le ofrecen al turista más que olas, palmeras y arena.
De todo un poco
Si decide ir a Turbo, tendrá la oportunidad de navegar en el río Atrato y ver su desembocadura en el mar, apoyado por guías turísticos conocedores de la zona.
“Es una experiencia enriquecedora donde se conocen nuevos ecosistemas y canales de manglares centenarios que purifican el agua. Además, hay posibilidades de tomar un baño allí”, explica la directora de turismo de la Gobernación de Antioquia, Gina D’Amato.
Igualmente, es posible hospedarse en las cabañas de Simona del Mar, un proyecto ecoturístico que le permitirá conocer la fauna y flora respetando el medio ambiente.
Si su idea es ir un poco más arriba, puede visitar Necoclí, que lo recibe con sus 28 grados de temperatura media, playas, ciénagas y humedales para conocer.
“Pueden tener una experiencia ecológica haciendo caminatas con posibilidades de avistamiento de aves y tortugas canaá, así como de hidrosenderos entre los manglares, apoyados por guías habitantes de estos espacios”, indica Juan Felipe Montoya, líder del operador turístico Ecohuellas.
Una demostración de que no solo de playas vive Necoclí, es que desde allí también se pueden tomar lanchas, conocer el tapón del Darién o “visitar la ciénaga de La Marimonda que se encuentra a 40 minutos”, agrega la directora D’Amato.
Y cómo no hablar de Arboletes y su volcán de lodo, un municipio que viene desarrollando un proceso de recuperación de sus playas para que el turista se sienta a gusto allí.
Y si lo que desea es conocer sobre las culturas ancestrales que han vivido en lo que ahora es Antioquia, pasearse por Mutatá es una buena idea. Igualmente puede disfrutar de las Fiestas del Río que van del 25 al 29 de este mes.
Recomendaciones
Tenga en cuenta que si quiere organizar una caminata u otro tipo de actividad que tenga que ver con ecoturismo, lo mejor es apoyarse en las organizaciones que ofrecen guías experimentados y no tomar por su cuenta la visita a un lugar que no conoce.
“Siempre hacer las reservas con tiempo. Asimismo, cuidar la naturaleza y preservarla son parte de las vacaciones. El Urabá es más que playas, es biodiversidad y cultura”, opina la directora de turismo .

martes, 29 de noviembre de 2016

PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE CHIGORODÓ

El Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó y su estrategia de manejo del bosque y defensa del territorio

En el Pacífico Colombiano, el Cabildo Emberá de Chigorodó ha desarrollado un modelo propio de Aprovechamiento Forestal, brindando trabajo a sus comunidades. A su vez, responde a las amenazas de los cultivos ilícitos y los grupos armados por medio de hombres y mujeres capacitados para conformar dos Guardias Indígenas: la Ambiental y la Territorial.

Ninguna razón justifica la bala que dispara el hombre, la bala no tiene un blanco fijo, con armas no se construye paz, no hay tranquilidad. Es agotador el diario vivir de nuestras comunidades, el pescado escasea, y ya ni se nos permite cazar por quienes piensan con fusiles en los ojos.Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó (2012)



Información General


El Municipio de Chigorodó, departamento de Antioquia, forma parte de la Región Pacífica, también conocida como el Chocó Biogeográfico Colombiano, que se caracteriza por sus abundantes ríos, su riqueza mineral y forestal. En esta región el 75% de los habitantes son afrodescendientes o indígenas.
Los Pueblos Indígenas Emberá, Tule y Senú se nuclean en laOrganización Indígena de Antioquia (OIA), que los representa políticamente.
La OIA estima que en la región habitan más de 22.000 indígenas de ese Pueblo, perteneciendo a tres grandes grupos: Emberá Eyábida y Katío, Emberá Chamí y Emberá Dóbida.
En el municipio de Chigorodó se asientan dos resguardos indígenas: Polines y Yaberaradó, los cuales suman alrededor de 17.000 has. En ellos se asientan 4 comunidades Emberá Eyábida (Polines, Chigorodocito, Guapà y Saundó) y 1 comunidad Embera Chamí (Dojura). El total de habitantes en estas comunidades se aproxima a las 2.000 personas


Mapa de los Resguardos Indígenas de Chigorodó


Los dos resguardos son representados política y socialmente por el Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó, institución que ejerce funciones administrativas, económicas, legislativas y jurisdiccionales, y que forma parte de la Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia OIA.

La puesta en valor del recurso forestal en Chigorodó

El "proyecto forestal" de los Embera en Chigorodó es uno de los ejemplos más interesantes de la búsqueda de un Pueblo Indígena para hacer que su bosque de lugar a una actividad productiva sostenible, después de décadas de explotación maderera, de un verdadero saqueo, que había terminado empobreciéndolo de sus mejores especies.                    
El Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó ha tenido sucesivos proyectos, la mayoría con apoyo de organizaciones internacionales, en la búsqueda de alternativas económicas y productivas para su territorio.                   
Un primer proyecto de desarrollo rural (Programa Abibe) con apoyo de la Unión Europea, había mostrado las limitaciones de hacer agricultura y ganadería en un territorio con fuertes pendientes, suelos pobres y una altísima pluviosidad (2500 a 3500 mm), lo que hacía de Chigorodó un área ecológicamente frágil y aconsejaba más bien un manejo cuidadoso de la cuenca y la conservación de la vegetación nativa: así es como en el año 2000 los Emberá de Chigorodó comienzan a realizar el Manejo Forestal de su bosque como proyecto productivo.
Históricamente, como dijimos, Chigorodó había sido una zona de explotación maderera. A medida que esas especies iban escaseando, el precio de la madera se incrementaba y cada vez eran más los interesados en extraer madera: campesinos, colonos, los propios indígenas, con enormes conflictos entre ellos.
Los intentos de frenar esta situación siempre era resistida por los propios indígenas, por la falta de alternativas: “¿Y si no cortamos madera, que hacemos, de que vivimos?”, decían reiteradamente.
Así surge entonces la idea de hacer un manejo y aprovechamiento del bosque, con apoyo de varias organizaciones, USAID, WWF, entre otros. Sin embargo, la experiencia mostró ciertas limitaciones, especialmente económicas: quedaba poca madera de alto valor comercial en el bosque; era costoso sacar la madera por falta de vías de acceso; el mercado estaba dominado por intermediarios que pagaban poco.
Cuando el apoyo externo se termina, el Cabildo Mayor de Chigorodó descubre la posibilidad “de encontrar soluciones propias”, y de “empezar a vislumbrar los problemas reales”, en palabras de Gustavo Rojas, quien ha sido asesor forestal del Cabildo a lo largo de estos años, y se empieza a delinear un modelo propio de aprovechamiento forestal.
El Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó crea entonces su propio modelo de acompañamiento técnico y financiero (que luego será adoptada como política por la Corporación Regional, CORPOURABÁ), por el cual el Cabildo Mayor brinda la asistencia técnica a aquellas familias y comunidades que quieran hacer manejo y aprovechamiento del bosque y a través de un Fondo Rotatorio financia la actividad, recuperando lo prestado al momento de la comercialización.
Pero poco a poco se va abandonando el aprovechamiento de los bosques nativos, al ser una actividad poco rentable, y más bien se inicia el aprovechamiento de los árboles que están en las áreas bajo cultivos o en potreros.
Más adelante, en un nuevo cambio de escenario, el Cabildo de Chigorodó descubre el enorme potencial que tiene la reforestación, ya que el trabajo en los viveros y las plantaciones provee a las comunidades de puestos de trabajo. Claro que para ello se requieren inversores.
También cambia la mirada sobre la necesidad de que sea el propio Cabildo quien transforme y comercialice la madera: se dan cuenta de las limitaciones de tener aserradero propio, especialmente porque no tienen forma de garantizar el flujo de madera que requiere un aserradero. El Cabildo entonces se asocia a una empresa, Madescol, que tiene experiencia en procesos de transformación y mercadeo.
El Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó crea entonces su propio modelo de acompañamiento técnico y financiero (que luego será adoptada como política por la Corporación Regional, CORPOURABÁ), por el cual el Cabildo Mayor brinda la asistencia técnica a aquellas familias y comunidades que quieran hacer manejo y aprovechamiento del bosque y a través de un Fondo Rotatorio financia la actividad, recuperando lo prestado al momento de la comercialización.
Pero poco a poco se va abandonando el aprovechamiento de los bosques nativos, al ser una actividad poco rentable, y más bien se inicia el aprovechamiento de los árboles que están en las áreas bajo cultivos o en potreros.
Más adelante, en un nuevo cambio de escenario, el Cabildo de Chigorodó descubre el enorme potencial que tiene la reforestación, ya que el trabajo en los viveros y las plantaciones provee a las comunidades de puestos de trabajo. Claro que para ello se requieren inversores.
También cambia la mirada sobre la necesidad de que sea el propio Cabildo quien transforme y comercialice la madera: se dan cuenta de las limitaciones de tener aserradero propio, especialmente porque no tienen forma de garantizar el flujo de madera que requiere un aserradero. El Cabildo entonces se asocia a una empresa, Madescol, que tiene experiencia en procesos de transformación y mercadeo.

Actualmente, los Resguardos están enfocados en la Reforestación Comercial, habiendo identificado para ello 3.000 has de su territorio colectivo para ello.

La Guardia Indígena Ambiental y la Protección del Bosque

El Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó ha conformado una Guardia Indígena Ambiental. Se trata de un grupo de 12 jóvenes a quienes se les ha capacitado con todas las herramientas técnicas para hacer control y vigilancia en el territorio. Son “los ojos del Cabildo en el territorio” en materia ambiental, están entrenados para identificar y documentar las actividades ilegales, así como hacer censos, negociar madera y hacer los despachos.
Uno de los objetivos es prevenir y frenar la tala ilegal, y el establecimiento de cultivos ilícitos en el Resguardo de Chigorodó.



Por otra parte, ante las amenazas que plantea la presencia de grupos armados Paramilitares y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los Emberá han establecido más de 200 guardias indígenas tan solo en Chigorodó.
Desde finales del 2009, el Proyecto Bosques y Territorios de OXFAM - GB viene trabajando con un enfoque de protección territorial, apoyando la capacitación de las Guardias Indígenas. Estas guardias están conformadas por hombres y mujeres , que realizan recorridas por los territorios para vigilar el ingreso de colonos y grupos armados. Además, apoyan a las familias que son desplazadas en forma forzosa por los grupos armados. Se han establecido procesos de diálogo con los actores armados para que no agredan a los indígenas. Uno de sus resultados más importantes es la reducción del número de víctimas indígenas.



Así lo relatan los protagonistas:

“Ahora estamos diciendo que ese territorio hay que controlar, tenemos la guardia para que vigile visite haga recorridos. Y los campesinos de mucho tiempo viven allí adentro de resguardo y nosotros bueno “ahí está”, pero no sabíamos qué problema nos están afectando, pero ahora sabemos que campesino tumba bosque, daña ríos, siembra cultivo ilícito. Pero ahora sabemos que eso afecta los territorios, antes pensábamos que eso era normal”.
Dario Carupia, Gobernador Mayor de Chigorodó
“Sí se han logrado salvar vidas, cuando se amenaza, el Cabildo Mayor pide apoyo a los cabildos locales y mujeres, se elige un vocero y se habla. A uno le tiemblan los pies por hacer esto. Hay personas que están con grupos armados, y lo que hacemos es buscar traer a esas personas. Cuando aparece un listado de líderes por parte de alguno de esos grupos, hay que hacerle frente”.
Mario Bailarín, Cabildo Mayor de Chigorodó

Somos un Bosque Vivo: un proceso estratégico de comunicación

El Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó, desde el año 2009 construye y fortalece su Área de Comunicaciones a partir de la estrategia SOMOS UN BOSQUE VIVO; cuyo objetivo general es fortalecer la gobernabilidad y la cultura propia a través de mejores flujos de información y medios de comunicación entre los Cabildos Mayores, Locales y comunidades indígenas, así como con instituciones públicas y privadas y la población no indígena local, regional, nacional e internacional.
En este proceso desde el 2011 se viene ejecutando el proyecto Sistema de Comunicaciones Indígenas del Urabá Sur (SICIUS), en el que se han formado líderes capaces de crear contenidos, manejar medios de comunicación y participar de procesos organizativos con los gobiernos y comunidades indígenas, y con las instituciones y personas no indígenas.
Estos líderes conforman un equipo de comunicadores comunitarios, como base fundamental de la estrategia cuya misión es coordinar la implementación de la estrategia de comunicaciones desde un proceso permanente de formación como gestores de la comunicación voz a voz en las comunidades y con los Cabildos Locales y Mayores. Actualmente la estrategia "Somos un Bosque Vivo", se divide en las siguientes líneas de acción:

El Boletín Informativo Dayî Drua (Nuestra Tierra) es de edición cuatrimestral, y su objetivo es: Informar los procesos, avances, acciones y proyectos de los Cabildos Mayores Indígenas de Chigorodó y Mutatá y sus impactos en las comunidades.

“Oi Bedea” (La Voz del Bosque) es la serie radial del Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó. Contiene una sección en lengua castellana y otra en lengua indígena Emberá, y se emite por la emisora Banana Estéreo.





GENERALIDADES

  • Fundación, 28 de febrero de 1878
  • Erección en municipio, ordenanza 25 de abril de 1915
  • Fundadores: José de los Santos Zúñiga, María Paredes, Celestino Díaz y Manuel Correa
  • Apelativo: Eje cultural de Urabá.
Tiene un corregimiento, Barranquillita, y 32 veredas.
  • El nombre “Chigorodó” significa en el dialecto indígena (Chigoro = Guaduas, y Do = Río), es decir, Río de Guaduas. Hacia 1878 se llamó "Nombre de Dios". También se ha llamado "El Crucero".

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

Chigorodó, con una población que supera los 60 mil habitantes, se levanta a una altura sobre el nivel del mar de 34 metros, una temperatura promedio de 28 grados centígrados, se encuentra bañado por un enorme potencial hídrico comprendido en los ríos: Juradó, Guapá, León y Chigorodó, todos alimentados por la Serranía de Abibe.
Sus amplias llanuras vestidas de reverdecidos pastizales, bañados por las brisas mañaneras de Abibe, se han vuelto propicias para el desarrollo ganadero. Sus grandes extensiones de banano la hacen ver desde las alturas como un tapiz de esmeralda, sus cordilleras ricas en maderas, sus gigantescos bancos de agua y oxígeno la convierten en una potencia natural propicia para explotar con racionalidad y equilibrio. La privilegiada posición geográfica de esta municipalidad, situada en el noroeste antioqueño a 306 kilómetros de Medellín por una carretera pavimentada, la convierten en un enorme potencial para la inversión en diferentes áreas, especialmente la agroindustria, bienes y servicios y de gran proyección para la instalación de nuevas empresas, aprovechando las ventajas del Tratado de Libre Comercio que permitirá millonarias exportaciones desde y hacia el municipio.
Límites del municipio:
Chigorodó, es un municipio de Colombia, Departamento de Antioquia localizado en la zona de Urabá .
Limita por el norte con el municipio de Carepa
Por el este con el departamento de Córdoba
Por el Sur con los municipios de Mutatá y Turbo 
Por el oeste con el municipio de Turbo.
Su cabecera dista 306 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia.
Extensión total:608 Km2
Extensión área urbana:3 Km2
Extensión área rural:605 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 34
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: 306

DEMOGRAFÍA

Población Total: 76 202 hab. (2015)2
  • Población Urbana: 66 530
  • Población Rural: 9 672
Alfabetismo: 82.1% (2005)3
  • Zona urbana: 84.4%
  • Zona rural: 69.1%

Etnografía[editar]

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica3 del municipio es:

BANDERA Y ESCUDO DE CHIGORODÓ

BANDERA
La bandera esta conformada por los siguientes colores y su significado es el siguiente:
AZUL: Significa la riqueza hidrográfica que posee el municipio representada en los ríos que lo rodean como son: rió Chigorodó, rió León, quebrada Juana Pío.
BLANCO: Significa la pureza y la paz que reina en sus habitantes.
VERDE: Significa la riqueza forestal del municipio representada en la Serranía de Abibe, la cuan le sirve al Municipio como limite con el departamento de Córdoba.
ROJO: Es un triangulo al lado izquierdo de la bandera que representa el Amor y Amabilidad de sus gentes pueblerinas.
Himno





 ESCUDO

Fue elaborado por el señor Lacides Casa Mena y contiene la siguiente simbología:
PRIMERA FASE: En un fondo azul aparece un sol ocultándose en las aguas del océano Atlántico y en el centro aparece la isla de Barú.
SEGUNDA FASE: En un fondo blanco celeste, aparece la figura natural de una palma de tagua con su fruto, así mismo, unas matas de guadua y la figura de una joven indígena (Juana Pío).
TERCERA FASE: En este espacio esta plasmada la Serranía de Abibe y entrelazada en la misma figura la carretera al mar. Igualmente aparece una espiga de arroz y la figura de un vacuno (ganado). El fondo de esta fase es verde esmeralda


HISTORIA

No existen muchos documentos certificados sobre los inicios de este municipio, a no ser por las crónicas generales de toda la región donde está asentado, Urabá. Se sabe que fue una región típica de conquistadores e indígenas peleando codo a codo. Cuando comenzó a organizarse la Colombia actual, eso sí se conoce, Chigorodó pertenecía al distrito o municipio de Turbo.
Existen registros de que en 1912 se produjo una ordenanza del gobierno de la Provincia de Antioquia, la número 10 del citado año, cuando el gobernador Clodomiro Ramírez ordenó separar de Turbo una franja de tierra del río Juradó para ser agregada al río Pavarandocito. Fue en estas fecha, separación y ordenanza, cuando fue creado oficialmente el municipio de Chigorodó.
”Chigorodó” significa, en lenguaje indígena, “Río de Guaduas”. Este poblado, hacia 1878, se llamó también Nombre de Dios. También se ha llamado “El Crucero”. Que se sepa, en los años de 1880 y hasta 1910, algunos explotadores de tagua se asientan en Chigorodó.
En 1915, la ordenanza 52 del 27 de abril erige en categoría de municipio a la localidad de Chigorodó. En este año, ante la disminución de la explotación de la tagua, sus habitantes emigran a otras zonas y se comienza a cultivar en la zona arroz y cacao, y es también en esta época cuando comienza en el lugar la explotación de la madera.
En la actualidad, Chigorodó sigue siendo ese municipio caluroso pero con grandes ríos frescos en los que es posible nadar o hacer recorridos en bote. A su lado se levanta la Serranía de Abibe, gran reserva hídrica de la subregión Urabá. Su economía depende del banano, uno de los principales productos de exportación de Colombia, y de la ganadería, que atrae a muchos visitantes a sus tradicionales subastas, las más concurridas de toda la región.

CHIGORODÓ

Es un municipio de Colombia, localizado en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Carepa, por el este con el departamento de Córdoba, por el Sur con los municipios de Mutatá y Turboy por el oeste con el municipio de Turbo. Su cabecera dista 306 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Su extensión es de 685 kilómetros cuadrados.